Definir objetivo y alcance
El primer paso durante la planificación de una evaluación de necesidades consiste en la definición del objetivo y el alcance del ejercicio. Para ello, se deben considerar una serie de parámetros clave que son descritos a continuación.
Objetivos generales
Proporcionar a los responsables de toma de decisiones con información robusta y suficiente para que puedan tomar decisiones informadas durante el diseño de programas de respuesta, basadas en:
Necesidades clave y su gravedad, diferenciadas por género y edad.
Capacidades y mecanismos de afrontamiento existentes, diferenciados por género y edad.
Información inicial sobre preferencias de la población afectada, incluyendo la modalidad de respuesta (en efectivo, en especie, o combinación de ambas).
Riesgos de protección y amenazas diferenciadas para las poblaciones afectadas y comunidades de acogida según grupos de género y edad.
Preguntas de la investigación
Definir las preguntas de investigación que se quieren responder con la evaluación de necesidades, teniendo en cuenta que deben ser:
Claras: proporcionan suficientes detalles para que la audiencia pueda comprender fácilmente su propósito sin necesidad de una explicación adicional.
Focalizadas: son suficientemente cerradas para que puedan ser respondidas por completo, pero sin llegar a ser pregunta abiertas.
Concisas: se expresan con la menor cantidad de palabras posible.
Complejas: no se responden con un simple “si” o “no”, requieren sintesis y analisis de ideas y otras fuentes de informacion antes de componer una respuesta.
Discutibles: sus posibles respuestas están abiertas a debate.
Relevantes: están vinculadas a acciones humanitarias, ya sea en términos de abogacia o diseno de programas.
Alcance y cobertura geográfica
Establecer el alcance geográfico y las unidades de medida y análisis:
Alcance geográfico: Unidades administrativas (barrios, distritos, municipios, provincias, departamentos, etc.)
Unidad de medida: Comunidad, barrio, hogar, individual, institución.
Unidad de análisis: Estatus regular vs estatus irregular; Áreas afectadas vs. áreas no afectadas; Población en viviendas vs. población en asentamientos informales; Entornos urbanos versus rurales,etc.
Grupos poblacionales meta
Definir claramente los grupos a evaluar:
Personas de interés: refugiados y migrantes, desplazados internos, apátridas, solicitantes de asilo, comunidades de acogida y repatriados, incluyendo a los perfiles más vulnerables.
Personas que enfrentan riesgos adicionales, incluidas mujeres y niñas, no acompañadas y separadas. niños, mujeres y hombres mayores, personas de minorias religiosas, culturales y / o linguisticas antecedentes, mujeres gestantes y en periodo de lactancia, hombres en edad de combatir y aquellos con necesidades especificas, como personas con discapacidades fisicas y/o mentales, personas LGBTI+, personas mayores solteras, sobrevivientes de violencia de género, etc.
Género de las personas (Mujeres, hombres, transgeneristas), edad (menores de 18 años vs 18 y más años, etc.), etnia, discapacidad, identidad de género, etc.
Sectores/Temática
Definir claramente los sectores/temas que van a ser evaluados. Ejemplo: agua, saneamiento e higiene, educación, prevención de violencia basada en género, trata de personas, seguridad alimentaria, nutrición, salud, medios de vida, etc.
Periodo de tiempo
Establecer tiempos realistas, basados en el objetivo, recursos disponibles, tiempo de recopilación, procesamiento y análisis de datos requerido para informar decisiones en forma y tiempos relevantes.
Mecanismos de coordinación
Identificar organizaciones, agencias o individuos a cargo de la coordinación de la evaluación, y definir sus respectivos roles y responsabilidades.
Resultados
Predefinir los resultados, como se van a presentar y planes de diseminación e intercambio de datos.
Plantillas y esquemas para los informes.
Tipo de gráficos y mapas.
Procedimiento operativos estándar para diseminación de resultados e intercambio de datos.