Definir preguntas de investigación, alcance, vacíos de información y necesidades de información al comienzo del proceso de evaluación.

El primer paso durante la planificación de una evaluación de necesidades consiste en la definición del objetivo y el alcance del ejercicio. Para ello, se deben considerar una serie de parámetros clave que son descritos a continuación.

Objetivos generales

Proporcionar a los responsables de toma de decisiones con información robusta y suficiente para que puedan tomar decisiones informadas durante el diseño de programas de respuesta, basadas en:

  • Necesidades clave y su gravedad, diferenciadas por género y edad.

  • Capacidades y mecanismos de afrontamiento existentes, diferenciados por género y edad.

  • Información inicial sobre preferencias de la población afectada, incluyendo la modalidad de respuesta (en efectivo, en especie, o combinación de ambas).

  • Riesgos de protección y amenazas diferenciadas para las poblaciones afectadas y comunidades de acogida según grupos de género y edad.

Ejemplo escenario:

Apoyar la priorización de las intervenciones de respuesta en 2020 entre los actores humanitarios clave, a través de información actualizada sobre necesidades y prioridades multisectoriales para los hogares de población refugiada y migrante del país de Venezuela en los departamentos fronterizos de Colombia. Este análisis servirá de línea de base y permitirá el seguimiento de las condiciones de los/las refugiados/as y migrantes en 2020.

Preguntas de la investigación

Un número limitado de preguntas de investigación hace que sea más fácil cubrir los temas en profundidad y proporcionar una dirección más clara para mapear y obtener datos relevantes.

Definir las preguntas de investigación que se quieren responder con la evaluación de necesidades, teniendo en cuenta que deben ser:

  • Claras: proporcionan suficientes detalles para que la audiencia pueda comprender fácilmente su propósito sin necesidad de una explicación adicional.

  • Focalizadas: son suficientemente cerradas para que puedan ser respondidas por completo, pero sin llegar a ser pregunta abiertas.

  • Concisas: se expresan con la menor cantidad de palabras posible.

  • Complejas: no se responden con un simple “si” o “no”, requieren sintesis y analisis de ideas y otras fuentes de informacion antes de componer una respuesta.

  • Discutibles: sus posibles respuestas están abiertas a debate.

  • Relevantes: están vinculadas a acciones humanitarias, ya sea en términos de abogacia o diseno de programas.

Ejemplo escenario:

  • Condiciones humanitarias: ¿Cuál es la prevalencia y severidad de las necesidades multisectoriales?; ¿En qué medida estas necesidades son diferentes en función del sexo, edad y otras variables diferenciales?; ¿Cuáles son los factores inmediatos y estructurales asociados con estas necesidades?

  • Respuesta: ¿Qué proporción ha recibido asistencia humanitaria?

  • Perspectivas: ¿Cuáles son las prioridades de la población objetivo?

Alcance y cobertura geográfica

Establecer el alcance geográfico y las unidades de medida y análisis:

  • Alcance geográfico: Unidades administrativas (barrios, distritos, municipios, provincias, departamentos, etc.)

  • Unidad de medida: Comunidad, barrio, hogar, individual, institución.

  • Unidad de análisis: Estatus regular vs estatus irregular; Áreas afectadas vs. áreas no afectadas; Población en viviendas vs. población en asentamientos informales; Entornos urbanos versus rurales,etc.

Ejemplo escenario:

Encuestas de hogar en los barrios con mayor concentración de población venezolana en los departamentos fronterizos de Arauca, Cesar, La Guajira y Norte de Santander.

Grupos poblacionales meta

Definir claramente los grupos a evaluar:

  • Personas de interés: refugiados y migrantes, desplazados internos, apátridas, solicitantes de asilo, comunidades de acogida y repatriados, incluyendo a los perfiles más vulnerables.

  • Personas que enfrentan riesgos adicionales, incluidas mujeres y niñas, no acompañadas y separadas. niños, mujeres y hombres mayores, personas de minorias religiosas, culturales y / o linguisticas antecedentes, mujeres gestantes y en periodo de lactancia, hombres en edad de combatir y aquellos con necesidades especificas, como personas con discapacidades fisicas y/o mentales, personas LGBTI+, personas mayores solteras, sobrevivientes de violencia de género, etc.

  • Género de las personas (Mujeres, hombres, transgeneristas), edad (menores de 18 años vs 18 y más años, etc.), etnia, discapacidad, identidad de género, etc.

Ejemplo escenario:

Personas refugiadas y migrantes de Venezuela con vocación de permanencia, pendulares y en tránsito desagregados por género, edad y minorías étnicas.

Sectores/Temática

Definir claramente los sectores/temas que van a ser evaluados. Ejemplo: agua, saneamiento e higiene, educación, prevención de violencia basada en género, trata de personas, seguridad alimentaria, nutrición, salud, medios de vida, etc.

Ejemplo escenario:

Alojamiento, Agua, Saneamiento e Higiene, Educación, Nutrición, Medios de vida, Nutrición, Protección, Salud, Seguridad Alimentaria y Protección.

Periodo de tiempo

Establecer tiempos realistas, basados en el objetivo, recursos disponibles, tiempo de recopilación, procesamiento y análisis de datos requerido para informar decisiones en forma y tiempos relevantes.

Mecanismos de coordinación

Identificar organizaciones, agencias o individuos a cargo de la coordinación de la evaluación, y definir sus respectivos roles y responsabilidades.

Resultados

Predefinir los resultados, como se van a presentar y planes de diseminación e intercambio de datos.

  • Plantillas y esquemas para los informes.

  • Tipo de gráficos y mapas.

  • Procedimiento operativos estándar para diseminación de resultados e intercambio de datos.